Petroleras
Petroleras de China toman cuenta de las petroleras argentinas
La retirada de British Petroleum y la mayor presencia de la china CNOOC y la familia Bulgheroni en la petrolera Pan American Energy (PAE) profundizan el nuevo mapa del negocio petrolero que se vino dibujando en los últimos años en el país. Los empresarios nacionales (Bulgheroni, los Eskenazi, o el rey del juego Cristóbal López) y los de las nuevas potencias emergentes (China y Brasil) toman las posiciones que están dejando las empresas estadounidenses y europeas.
“La salida inglesa es por razones puntuales (el derrame de petróleo estadounidense podría costarle más de US$ 30.000 millones)”, explica Esteban Olivera, socio de Fenix Partners. Su empresa se dedica a buscar socios estratégicos para empresas argentinas en varios sectores, entre los que se destacan agro y petróleo. “Se viene un sinceramiento de precios en petróleo y gas, porque la Argentina tiene que recuperar el nivel de reservas. Y para eso, tiene que adecuarse a los precios internacionales”, agrega. El barril de crudo, cuyo valor internacional es de US$ 85,89, aquí en el país se paga US$ 53.
A los avances de López y Bulgheroni, se suman los Eskenazi. Su intención es comprar otro 10% de YPF antes de 2012 (ya tienen el 15,4% de esa empresa).
Es más, podría darse en coincidencia con la venta del 15% de las acciones de YPF, en los mercados, en un proceso por el que la española Repsol espera recaudar US$ 2.400 millones. “Creo que los inversores se están entusiasmando de a poco”, opina Montamat, que trabaja junto con otros ex secretarios de su área para definir políticas de largo plazo en el sector.
Oxy
China dio hoy su segundo batacazo en el mercado petrolero argentino. Después de que CNOOC se quedó, en una operación de dos pasos, con el 50% de Pan American Energy, hoy su compatriota Sinopec (China Petrochemical Corp.), la mayor compañía refinadora de Asia, acordó comprar la unidad local de la estadounidense Occidental Petroleum por US$ 2.450 millones. La operación, que marca la primera incursión de la empresa en un país latinoamericano, está sujeta a la aprobación oficial.
La unidad argentina de Oxy tiene participación en 23 concesiones de exploración y producción en Santa Cruz, Mendoza y Chubut, de las cuales 19 están operativas. A fines del año pasado, esas áreas contenían reservas probadas y probables de 393 barriles equivalentes de petróleo, según difundió Sinopec. La producción de esos campos supera los 51.000 barriles por día, 1% de las impotaciones de crudo chinas. Las concesiones de la petrolera en Santa Cruz vencen en 2017 y Oxy había iniciado las gestiones para prorrogarlas.
La decisión de Oxy de dejar el país se explica por otra operación que se anunció hoy: comprará campos petroleros y de gas a Shell y otras empresas por US$ 3.200 millones en Estados Unidos. Con esta operación y lo pagado por CNOOC por Bridas y PAE, las inversiones chinas en el área petrolera local ascienden a US$ 12.609 millones.
Colombia
La rueda de inversión, donde se realizaron 100 citas de negocios en las que participaron 28 empresas del país asiático y 49 compañías colombianas fue, según el director Comercial de Proexport en Beijing, Alejandro Ossa, la oportunidad para dar a conocer los proyectos con potencial que existen en Colombia. Ossa señaló que los sectores energético, de infraestructura y de minería tienen grandes oportunidades de negocio con China.
En efecto, las empresas nacionales aprovecharon este encuentro para dar a conocer sus planes. Es el caso de la Empresa Generadora de Energía de Antioquia, Emgea, la cual según su director Ambiental, Héctor Jaime Londoño, requiere de cerca de 600 millones de dólares para desarrollar obras en los municipios antioqueños.
Sin embargo, afirmó que aún les falta aterrizar más los proyectos para que sean atractivos para los inversionistas, pero aseguró que Colombia representa un punto importante en los planes de China.
Canadá
La empresa china Sinopec compró el 9,03 por ciento del consorcio de arenas petroleras Syncrude en Canadá, una participación que hasta la fecha tenía la tercera mayor petrolera de EEUU, ConocoPhillips.
Sinopec, la segunda mayor petrolera de China y la principal refinadora asiática, acordó comprar el proyecto por 4.650 millones de dólares, unos 3.425 millones de euros.
Las cifras del oro negro
- Bridas y CNOOC pagarán US$ 7.059 millones por el 60% de PAE. Cada uno pagará US$ 2.470 millones, mientras que el resto será con financiación de terceros. Se espera que la operación sea completada a mediados de 2011.
- PAE produce 240.000 barriles de petróleo por día. En algunos de sus yacimientos, como Cerro Dragón, la productividad subió más del 70%. En 2009, PAE facturó $ 9.108 millones. En ese balance, ganó $ 2.155 millones.