Los estudiantes de leyes de hoy deben estar más vinculados a temas comerciales y de negocios porque ese es el requerimiento global para estos profesionales.
Así lo plantea Peter Crisp, decano y CEO de la Escuela de Leyes de La BPP University de Reino Unido, al explicar cómo es el perfil actual de los profesionales del derecho.
Crisp hizo parte del grupo de altos directivos que, estuvieron esta semana en el país con el fin de avanzar en alianzas con la academia local para beneficiar a estudiantes colombianos.
¿Cuál es el motivo de su visita al país?
Tenemos mucho interés en el estudiante colombiano y la universidad quiere ver cuál es la forma de aportar mejor a la formación de profesionales. En el caso específico de la Escuela de Leyes, por ejemplo, además del posgrado y el pregrado somos líderes en formación para estudios de abogados.
Las firmas legales nos confían sus abogados. Tenemos unos 56 convenios de exclusividad con firmas que envían a sus profesionales a formarse con nosotros. Así que queremos ver si ese enfoque es bueno en Colombia. Visitamos universidades de Medellín y Bogotá.
¿Y qué ha encontrado?
Sentimos que las escuelas de leyes en Colombia están muy enfocadas en internacionalizar sus programas para beneficiar a sus estudiantes, así que pensamos que es un buen momento para llegar a acuerdos.
¿Cuál es hoy el perfil del profesional en leyes?
El derecho es una actividad intelectual, así que requiere calificaciones académicas superiores. Muchas firmas están buscando a los mejores estudiantes, los que tengan el rendimiento académico más brillante. La técnica es esencial, pero tan importante como eso es tener un entendimiento de aspectos comerciales.
Un cliente no se acerca a una afirma de abogados porque esté interesado en leyes. Los clientes tienen metas específicas, quieren comprar otra compañía, quieren conseguir financiamiento, quieren ingresar a un nuevo mercado. Así que quieren solución a su problema. No les interesa el aspecto puramente legal, sino el resultado que pueda obtener en cuanto a sus metas corporativas.
Así que si uno quiere dar una asesoría apropiada a una empresa tiene que entender su negocio y tiene que entender cómo funciona. Y no solo la actividad del cliente, sino el sector en que se desenvuelve la industria. Por eso la Escuela de Leyes de BPP les da a los estudiantes formación sobre aspectos financieros y comerciales, para poder entender cómo operar con clientes.
Y el otro componente son los idiomas. Si uno quiere practicar derecho en Hong Kong, por ejemplo, tendría que dominar perfectamente el inglés y alguna de las lenguas chinas como cantonés o mandarín.
Así que el requerimiento sería siempre el dominio del inglés y una segunda lengua o tercera, relacionada con la jurisdicción donde se van a ejercer las leyes a nivel internacional.
¿Tienen vacíos identificados en los estudiantes latinoamericanos que puedan satisfacer como institución?
Hemos identificado oportunidades y creemos que el tema que puede desarrollarse es el relacionado con industrias extractivas, petróleo, gas y con leyes ambientales. Y nosotros estamos diseñando programas en esos campos específicos para ayudar a complementar la formación internacional, pero para América Latina, específicamente.
Otro aspecto en el que siento que pueden mejorar es en finanzas corporativas. En BPP tenemos una fortaleza a lo largo de los años porque también podemos aportar en ese campo, al igual que en fusiones y adquisiciones.
En estos países es sensible el tema de la financiación, ¿tienen alguna propuesta?
Somos conscientes de los costos que implica estudiar en el exterior y somos una universidad muy internacional, así que reconocemos las necesidades de estudiantes de otros países. poer ello diseñamos programas específicos, becas, descuentos para distintos países y cuando hacemos acuerdos generalmente hacemos acuerdos de beca, financiamiento parcial. En Colombia, específicamente, tenemos acuerdos con Colfuturo y con Icetex y podemos ofrecer becas y oportunidades de financiación en el sistema estatal o privado.
¿Cuáles son las opciones con las instituciones colombianas?
Hay una primera parte de colaboración un poco más fácil de realizar que es el intercambio de estudiantes. Pero el objetivo es siempre pensar en acuerdos de colaboración un poco más profunda, en términos de programas que pueden ser dictados parcialmente en Colombia o parcialmente en Reino Unido para aprovechar las fortalezas de ambos lados. También hay algunas opciones que son un poco más manejables en términos de costos, pero muy importantes como estudios por un semestre.
¿Cómo mejorar desde la primaria?
El primer paso es darle fortaleza a la enseñanza del inglés a niveles medios y secundarios. El aprendizaje de un idioma en el nivel de secundaria va a permitir que se piense en una carrera internacional y eso puede abrir muchas puertas.
Es bastante más sencillo de lo que parece. Tener una carrera internacional no es algo excluyente. Una persona que tiene buen inglés puede tener una buena carrera en cualquier lugar del mundo.
(Publicado por Portafolio - Colombia, 27 febrero 2015)
______________